domingo, 16 de septiembre de 2012

Modelos de enseñanza

"No es el estudiante el que fracasa, es el sistema que no funciona" Dijo el Doctor Carlos Calvo Muñoz en la película La Educación Prohibida.
Y a lo que se refiere es que el sistema esta mal planteado. No hay una simetría entre los cambios sociales y las transformaciones de la escuela, para adaptarse a dichos cambios. 
En cuanto a las prácticas de enseñanza, en el film se plantea que los docentes están únicamente centrados en los contenidos, que no buscan otro desarrollo que el desarrollo curricular.
Este aspecto fue tomado por Rafael Porlan en su libro, Constructivismo y escuela, clasificando las prácticas educativas en "modelos" de enseñanza:
-modelo tradicional: obsesión por los contenidos
-modelo tecnológico: obsesión por los objetivos
-modelo espontaneísta: obsesión por los alumnos
-modelo alternativo

Los tres primeros modelos coinciden en tener una obsesión.  La obsesión a la que se refiere el documental es a la de los contenidos. 
Creo que todos pasamos por eso, de hecho, la educación que regia hasta hace unos años y que se intenta erradicar es la del modelo tradicional, porque se fue comprobando lo que dijo Benjamín Franklin: " Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo". ¿Puedo aprender verdaderamente aprender cuando solo me dictan cosas que debo memorizar? Puede ser que haya cosas que se queden grabadas en la memoria que aun hoy las recordemos, pero cuantas veces nos paso que después de una evaluación esos contenidos a los hemos olvidado?
¿o cuantas veces fuimos testigos de como el docente organizaba fechas, se notaba mas nervioso y hasta preocupado por no llegar a dar todos los temas del "proyecto educativo"?
A mi grupo de compañeros y a mi nos pasó. Tuvimos que adaptarnos a ese acelerado ritmo que estableció un docente una vez para llegar a ver todos temas. Por suerte solo fue durante las ultimas semanas, sino, creo que la mayoría hubiese desaprobado la materia.
En fin, el modelo tecnológico que tiene por obsesión los objetivos, se trata de una excesiva simplificación del currículum tradicional, que reduce al mínimo el proceso didáctico y metodológico que se debe poner en juego para provocar un aprendizaje real en los alumnos.
Es como si a los estudiantes les dieran una receta que tendrían que realizar, le dan los pasos e incluso le indican como tiene que quedar la preparación en cada etapa. 
Porque la autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea.
(Thomas Szasz). ¿Como van a poder crear su autonomía si todo lo que tiene que hacer se les es indicado? Esos alumnos dependen de los objetivos que les elijan sus docentes, ¿que harán cuando se tengan que desenvolver solos?
Supongo que existe algún aprendizaje, pero no creo que sea el mejor.
Al respecto, citare una frase de Paulo Freire que viene al caso: "Puedo saber tanto pedagogía, biología como astronomía, puedo cuidar de la tierra como puedo navegar. Soy persona. Sé qué ignoro y sé qué sé. Por eso, tanto puedo saber lo que todavía no sé cómo puedo saber mejor lo que ya sé. Y sabré tanto mejor y más auténticamente cuanto más eficazmente construya mi autonomía respecto a los otros".

Ahora bien, el tercer enfoque que se obsesiona por los alumnos tiene un perfil bastante similar a las sugerencias del documental ya nombrado. 
Ambos coinciden en situar al alumno como centro del currículum para que pueda expresarse, participar y aprender en un clima espontáneo y natural, donde sus intereses actúen como un importante elemento organizador. El  profesor ha de adoptar el papel de coordinador de las actividades que van surgiendo en los debates, improvisando recursos, solucionando problemas y favoreciendo la participación expresión y comunicación de todo los alumnos.
Este modelo brinda muchos nuevos recursos positivos al proceso de enseñanza-educación, es el primero hasta ahora, que tiene en cuenta al alumno, no como una tabla rasa que hay que llenar, sino como un sujeto con potencialidades a nutrir, el problema que es bastante extremista, los niños necesitan de estructuras mas concretas en su desarrollo para sentirse seguros.,
Por ultimo esta el modelo alternativo, que no tiene ninguna obsesión y que incluye, algún aspecto de cada modelo que le antecede, es el que mas se acerca a un verdadero y eficaz cambio para adoptar de ahora en mas para mejorar la educación y que la escuela no sea una "maldición" tanto para estudiantes como para docentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario