viernes, 12 de octubre de 2012

HOLISMO Y DISCAPACIDAD


  El holismo considera en el ser humano cinco planos de igual importancia: el físico, el biológico, el emocional, el intelectual y el espiritual; son puntos de mira de los distintos niveles de interacción humana, que de lo más profundo a lo más superficial incluyen desde las necesidades básicas de todo ser vivo hasta sus conductas.

  Todos los seres vivos presentan dos características básicas, a saber: el requerimiento de un contexto determinado y limitante y el desarrollo a partir de la propia actividad en la medida en que el contexto lo permita.

   La educación holística parte del supuesto de que todo ser humano posee la potencialidad de buscar activamente los estímulos que necesita para su desarrollo.

  Las potencialidades que el ser humano trae al mundo se encuentran en ese intercambio con los estímulos que el contexto tiene para ofrecer. Cuando un ser humano llega a la vida con menos o diferentes potencialidades a desarrollar, corresponde hablar de dispotencia.
El interjuego constante de potencialidades y estimulación contextual produce la configuración de sistemas funcionales. Se conforman así las habilidades, que surgen de la formación inicial de los sistemas funcionales. Cuando un ser humano desarrolla menos sistemas funcionales, corresponde hablar de dishabilidad.
Los sistemas funcionales formados siguen capacitándose de por vida con nuevos estímulos. Cuando un ser humano enriquece menos sus sistemas funcionales, corresponde hablar de discapacidad.
Cada una de estas instancias requiere un abordaje pedagógico y terapéutico diferente.

  Siguiendo la línea de lo publicado anteriormente, sobre el holismo sistemático, dinámico y transdimensional, podemos decir lo siguiente:
Una “discapacidad mental” resulta de dos situaciones:
a) Existe un déficit cognitivo
b) El contexto categoriza estas cogniciones (y las actividades resultantes) como minusválidas.
Por lo que “discapacidad mental” puede definirse brevemente como un déficit cognitivo con desadaptación psicosocial.
Por convención, las discapacidades mentales sólo pueden instalarse durante la edad de máximo desarrollo, esto es, hasta fines de la adolescencia. Más tarde, los déficits cognitivos con desadaptación psicosocial reciben el nombre de demencias.
a) Las cogniciones se desarrollan (se construyen) lentamente en el curso temprano de la vida, como sistemas funcionales. Constituyen el aspecto “lógico” de los sistemas funcionales. Se construyen en base a las emociones interaccionales, primer cimiento de esas lógicas. Las emociones, a su vez, se instalan según cómo el ambiente estimule las necesidades primordiales del sujeto, produciendo satisfacciones o insatisfacciones. En el desarrollo de las cogniciones, en consecuencia, influyen no sólo las potencialidades biológicas sino asimismo las más tempranas interacciones con el contexto.
b) Por desadaptación psíquica debe entenderse la disarmonía interior del sujeto. Son sus propios sistemas funcionales los que presentan una desorganización intersistémica. Por desadaptación social debe entenderse la disarmonía entre el sujeto (en sí mismo todo él un sistema funcional) y el medio.

jueves, 27 de septiembre de 2012

HOLISMO




EN EL FILM "LA EDUCACIÓN PROHIBIDA" UNO DE LOS MUCHOS PROTAGONISTAS, ES EL PROFESOR CARLOS WERNICKE, DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN HOLISMO, EN ARGENTINA, EN CUYA PÁGINA ENCONTRÉ LO SIGUIENTE...


¿QUÉ ES HOLISMO?


1. El holismo es una manera de conceptualizar la realidad. Desde esta visión, cada vez que abordamos un fragmento de la realidad lo consideramos un todo parte de un todo mayor, una globalidad, e interactuamos en consecuencia.

La palabra holismo, acuñada por Jan Smuts en 1926 (Sudáfrica), proviene del griego holos, totalidad. En el mundo moderno, sin embargo, ya en el siglo XIX se hablaba con este mismo sentido de estructuras. También en los años veinte y treinta del siglo XX surgieron los términos sistema (von Bertalanffy, Alemania) y sistema funcional (Anokhin, Rusia).

(...) La visión holística considera al universo y sus componentes (a cada "universo" parcial, por consiguiente también a cada ser humano) un sistema en que los elementos componentes interactúan entre sí. La observación de estas interacciones varía según el punto de mira del observador, según su propia lupa.

2. Un paradigma puede definirse como una conceptualización básica subyacente a un grupo de conocimientos que guía de modo duradero el desarrollo de ese mismo grupo de conocimientos (tanto se trate de ciencia, arte, pedagogía, economía, etc.). Puede hablarse en consecuencia de un paradigma holístico.

Sostenemos que la visión holística es a) sistémica, b) dinámica y c) transdimensional.

a. Los sistemas son abstracciones de la mente humana que presentan dos premisas definitorias básicas: Constituyen una novedad irreductible (no pueden reducirse a sus elementos, ya que la novedad desaparece si los fragmentamos) y toman una cierta y única configuración espaciotemporal (ya que sus mismos componentes, dispuestos en otra configuración, producirían características distintas).

b. Los sistemas vivos presentan una actividad siempre fluctuante. Son sistemas funcionales. Esta actividad provocadora de cambios constantes ha sido estudiada desde siempre en el ser humano: desde el metabolismo químico hasta la psicodinámica, todo muestra que los seres humanos nos vamos transformando de manera continua e inevitable.

c. Los seres humanos pueden definirse considerando diferentes dimensiones: Soy un ser físico-molecular, un ser biológico, un ser emocional, un ser lógico-cognitivo-pensante, un ser espiritual. Cada dimensión ha dado lugar a extensas investigaciones.

3. El ser humano es un sistema abierto en desarrollo. Llega al mundo (es concebido) con necesidades primordiales, a partir de cuya (in)satisfacción el ser humano inscribe sentimientos básicos, sobre los cuales construirá lógicas personales con las que procurará captar y comprender la realidad. Trae al mundo potencialidades que, al ser estimuladas por el contexto cultural en que le toca vivir, producen un determinado desarrollo perceptual. A cada instante, la actividad de cada ser humano es producto de su terreno en continua interacción con su contexto. Esta actividad va registrándose en el individuo y en la cultura a modo de mapas perceptuales de fragmentos, interactuantes entre sí, modificando a cada momento el mapa global, general, integral, representativo de la realidad para cada individuo en particular.

4. En resumen, los supuestos básicos del paradigma holístico son:
La realidad se organiza en sistemas-holones, y así también el ser humano.
Es constante y obligada la interacción dinámica entre los elementos de un sistema, y así también del ser humano.
El ser humano ha sido históricamente descripto e interpretado simultáneamente desde diversas dimensiones (físico-molecular, biológica, emocional, cognitiva, espiritual) por diferentes observadores con diferentes lupas. En verdad se trata de unsistema transdimensional.
El ser humano se desarrolla constantemente desde su concepción, a partir de potencialidades propias y de acuerdo con las ofertas estimulatorias del contexto.
De tal modo, el ser humano va construyendo mentalmente un sistema de mapasfragmentarios, como forma de captación y organización de la realidad, en constante interacción y conformando finalmente un mapa global de su realidad.

5. El holismo es una visión integral. No es lo mismo que una visión integradora: No soy alguien que está formado por partes que se han amalgamado. La integración se inicia en un análisis e intenta llegar a una síntesis.

Soy integral. Soy una síntesis. Quienes interactúen conmigo (por ejemplo en pedagogía, medicina y la investigación y el trabajo sociales), para captarme deben recortar fragmentos de mí, analizarme. Pero no deben olvidar que soy un todo, y que su análisis sólo es parte de esa síntesis.


EN LA PRÓXIMA ENTRADA, ANALIZARÉ LAS CUESTIONES PLANTEADAS POR EL HOLISMO.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Modelos de enseñanza

"No es el estudiante el que fracasa, es el sistema que no funciona" Dijo el Doctor Carlos Calvo Muñoz en la película La Educación Prohibida.
Y a lo que se refiere es que el sistema esta mal planteado. No hay una simetría entre los cambios sociales y las transformaciones de la escuela, para adaptarse a dichos cambios. 
En cuanto a las prácticas de enseñanza, en el film se plantea que los docentes están únicamente centrados en los contenidos, que no buscan otro desarrollo que el desarrollo curricular.
Este aspecto fue tomado por Rafael Porlan en su libro, Constructivismo y escuela, clasificando las prácticas educativas en "modelos" de enseñanza:
-modelo tradicional: obsesión por los contenidos
-modelo tecnológico: obsesión por los objetivos
-modelo espontaneísta: obsesión por los alumnos
-modelo alternativo

Los tres primeros modelos coinciden en tener una obsesión.  La obsesión a la que se refiere el documental es a la de los contenidos. 
Creo que todos pasamos por eso, de hecho, la educación que regia hasta hace unos años y que se intenta erradicar es la del modelo tradicional, porque se fue comprobando lo que dijo Benjamín Franklin: " Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo". ¿Puedo aprender verdaderamente aprender cuando solo me dictan cosas que debo memorizar? Puede ser que haya cosas que se queden grabadas en la memoria que aun hoy las recordemos, pero cuantas veces nos paso que después de una evaluación esos contenidos a los hemos olvidado?
¿o cuantas veces fuimos testigos de como el docente organizaba fechas, se notaba mas nervioso y hasta preocupado por no llegar a dar todos los temas del "proyecto educativo"?
A mi grupo de compañeros y a mi nos pasó. Tuvimos que adaptarnos a ese acelerado ritmo que estableció un docente una vez para llegar a ver todos temas. Por suerte solo fue durante las ultimas semanas, sino, creo que la mayoría hubiese desaprobado la materia.
En fin, el modelo tecnológico que tiene por obsesión los objetivos, se trata de una excesiva simplificación del currículum tradicional, que reduce al mínimo el proceso didáctico y metodológico que se debe poner en juego para provocar un aprendizaje real en los alumnos.
Es como si a los estudiantes les dieran una receta que tendrían que realizar, le dan los pasos e incluso le indican como tiene que quedar la preparación en cada etapa. 
Porque la autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea.
(Thomas Szasz). ¿Como van a poder crear su autonomía si todo lo que tiene que hacer se les es indicado? Esos alumnos dependen de los objetivos que les elijan sus docentes, ¿que harán cuando se tengan que desenvolver solos?
Supongo que existe algún aprendizaje, pero no creo que sea el mejor.
Al respecto, citare una frase de Paulo Freire que viene al caso: "Puedo saber tanto pedagogía, biología como astronomía, puedo cuidar de la tierra como puedo navegar. Soy persona. Sé qué ignoro y sé qué sé. Por eso, tanto puedo saber lo que todavía no sé cómo puedo saber mejor lo que ya sé. Y sabré tanto mejor y más auténticamente cuanto más eficazmente construya mi autonomía respecto a los otros".

Ahora bien, el tercer enfoque que se obsesiona por los alumnos tiene un perfil bastante similar a las sugerencias del documental ya nombrado. 
Ambos coinciden en situar al alumno como centro del currículum para que pueda expresarse, participar y aprender en un clima espontáneo y natural, donde sus intereses actúen como un importante elemento organizador. El  profesor ha de adoptar el papel de coordinador de las actividades que van surgiendo en los debates, improvisando recursos, solucionando problemas y favoreciendo la participación expresión y comunicación de todo los alumnos.
Este modelo brinda muchos nuevos recursos positivos al proceso de enseñanza-educación, es el primero hasta ahora, que tiene en cuenta al alumno, no como una tabla rasa que hay que llenar, sino como un sujeto con potencialidades a nutrir, el problema que es bastante extremista, los niños necesitan de estructuras mas concretas en su desarrollo para sentirse seguros.,
Por ultimo esta el modelo alternativo, que no tiene ninguna obsesión y que incluye, algún aspecto de cada modelo que le antecede, es el que mas se acerca a un verdadero y eficaz cambio para adoptar de ahora en mas para mejorar la educación y que la escuela no sea una "maldición" tanto para estudiantes como para docentes.


viernes, 7 de septiembre de 2012

Primer pensamiento del film: La Educación Prohibida

La película "La Educación Prohibida" está dirigida, como bien expresa al comienzo: a todos los niños y jóvenes que quieran crecer en libertad.
Sin duda, esta dedicatoria no hace más que hacerme pensar que la libertad todavía es algo utópico en la educación, que aún mantenemos el modelo de esa escuela del siglo pasado en donde la autoridad del maestro era indiscutible y los estudiantes solo iban a "absorber".


Al caso también viene, esa anécdota que cuenta el narrador:
"Siempre recuerdo una clase de filosofía donde el profesor nos relató esta historia...En una caverna se encontraban un grupo de hombres, prisioneros de nacimiento, encadenados de forma tal que solo podían mirar hacia el fondo de la cueva. Una hoguera y figuras manipuladas por otros hombres proyectaban en esa pared todo tipo de sombras. Para los prisioneros, las sombras eran la única referencia del mundo exterior. Esas sombras eran su mundo, su realidad...Uno de los prisioneros era liberado y se le permitía ver la realidad entera fuera de la caverna. ¿Qué tanto tiempo le tomaría acostumbrarse al exterior después de toda una vida de encierro? Posiblemente su reacción sería un profundo temor a la realidad. ¿Podría entender lo que era un árbol, el mar, el sol? Asumamos que éste hombre puede ver la realidad tal cual es y entender el gran engaño que era la caverna... El profesor nos explicó brevemente las interpretaciones del mito en relación al conocimiento, la ilusión, la realidad, y como posiblemente estemos dentro de una gran caverna, que a su vez está dentro de otra... Pero no cabe duda de la necesidad de ese hombre libre, de regresar y compartirle al mundo lo que había visto..."

Da mucho sobre qué pensar, y más cuando este relato es comparado con una clase. 
¿Qué enseñamos cuando enseñamos? ¿De qué otras maneras podríamos hacerlo? ¿Estamos enseñando o estamos dando información?, o como dijo la educadora Marisa Do Campo en el film, ¿somos materia estática que solo dicen palabras?

Ahora bien, ¿cómo es que llegué de hablar de la libertad a preguntas reflexivas sobre la enseñanza? Sencillo. No se puede enseñar sin libertad, ni aprender sin libertad. 
Ese aprendizaje sería absoleto y perduraría muy poco en el tiempo. Seríamos máquinas que repiten acciones y palabras. Pienso que cuando uno está a gusto con lo que hace y no siente el peso de alguien que le obligue a hacer tal cosa, puede ir cambiando lo que se le presenta para ir adaptándolo a su comodidad, para su mayor aprovechamiento. 
Es en este sentido que estoy de acuerdo con la película cuando hablan de cambiar ciertos aspectos de la escuela para que esta institución se adapte mejor a la realidad de los chicos, que cambia continuamente.
La única asimetría que debería existir en la escuela es en cuanto a la responsabilidad en el proceso de aprendizaje y no en relación al poder que cada sujeto tenga. 
De igual manera, es importante tener en cuenta lo que expresó Carlos Espinosa en La Educación Prohibida: "los docentes no buscan otro desarrollo que el desarrollo curricular". Y esto es tal cual porque no  nos podemos olvidar que los chicos son personas, cada uno con una historia diferente de vida, y que no podemos homogeneizarlos en un grupo que sólo esta ahí para escucharnos hablar y llenar su cabeza con conocimientos que quizás no entienden o que no necesitan.

En conclusión, la educación va mas allá de saber contenidos, tendría que ser una herramienta para que los "alumnos" sean personas críticas, capaces de decidir por ellos mismos que quieren y que no. 
Es importante empezar a abandonar esa idea de la educación como algo molesto e innecesario que tenemos como estudiantes, y como un proceso que solo se da en la escuela y que por ende ella solo tiene el privilegio de darla.
En ocasiones aprendemos más fuera de la escuela que dentro de ella, porque vemos a la escuela como una cárcel donde me siento cuatro horas al día a "escuchar" a la persona que tengo en frente.